
En la Dirección Provincial de Discapacidad, la nueva funcionaria recibió a representantes de ONGs de Paraná, Victoria y Diamante, que forman parte de la zona 3 -una de las seis en que se divide la provincia-, y les dijo: “Desde hace 15 años que realizo un trabajo institucional con Aspasid y sé las necesidades que tenemos, pero también quiero decirles que están abiertas las puertas de mi despacho para dialogar o acercar propuestas”.
Desde “la solidaridad” propuso a las ONG sumarse al trabajo conjunto con otras reparticiones del Estado, municipios y juntas de gobierno, y así poder llegar fundamentalmente a aquellos lugares donde no se plantean sacar un certificado de discapacidad o recibir atención, como por ejemplo las zonas rurales. “Este trabajo no puede demorarse”, enfatizó y a ello agregó que también trabajará con instituciones educativas vinculadas a esa temática.
“Tengo un hijo con discapacidad que es mi compromiso de vida y voy a luchar por esta causa”, se la escuchó decir en el encuentro, cuyo objetivo fue escuchar a los representantes de la ONGs y conversar sobre la reglamentación de la ley provincial N° 9891, que fue “sancionada en 2008 en un contexto histórico y quizás único en el país, ya que pudo impregnarse de documentos de derechos humanos como es la Convención Internacional ”. A ello agregó que la norma provincial adhiere a la ley nacional N° 24.901, la cual establece el sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral y declara de interés público el desarrollo integral de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, acceso, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes.
Trabajo mancomunado
“Quiero contar en qué estamos trabajando y que desde las zonas se acerquen aportes para la reglamentación de la ley, que es urgente”, continuó diciendo la funcionaria, al tiempo que acotó que “las necesidades son muchas y de distinta índole, como por ejemplo de accesibilidad o de empleo. Vamos a ir abordando todas esas cuestiones progresivamente, siempre tratando de ser lo más equitativos posible en la distribución de los fondos para que lleguen a las instituciones y las personas que más los necesitan”.
Poder llegar ayudar a las personas con discapacidad que viven en zonas alejadas es también prioritario para la funcionaria y es por ello que se establecerán contactos, fundamentalmente con juntas de gobierno.
“Es importante trabajar con las distintas áreas de gobierno porque este Instituto no puede dar respuesta a todo, así que articularemos las tareas y también nos contactaremos con los municipios para dar respuestas rápidas, principalmente a los más necesitados”, acotó finalmente Claudia Allende de Butta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario