Gendarmería Gualeguaychú impidió que los autos intentaran superar la caravana por las banquinas. Los asambleístas repartieron volantes reiterando su reclamo de desmantelamiento de la fábrica Botnia de Fray Bentos.
"Hicimos esta caravana para decirles a los presidentes (Cristina Fernández y José Mujica, que se reunirán el miércoles en Uruguay) que no nos vamos a quedar quietos, que empiecen a planificar el desmantelamiento de Botnia, y a partir de allí hablaremos de normalizar las relaciones, del dragado del río Uruguay y de otras medidas", declaró el asambleísta José Pouler.
"Los presidentes saben que aquí la solución no pasa por despejar el corte de la ruta 136, sino que el fondo del conflicto es la presencia de Botnia", agregó Pouler.
Por medio de los volantes expresaron el reclamo de "aplicación inmediata del Código Aduanero, tanto para la exportación de materia prima a Botnia –madera y químicos– como para la importación argentina de pasta de celulosa que producen las empresas Botnia-UPM y Kemira para empresas argentinas".
Los asambleístas pidieron también que "se desvíe el tránsito de barcos con químicos peligrosos para el río Uruguay y de los camiones que circulen por la ruta nacional 14 para la producción de Botnia".
Asimismo, exigieron que "la Cancillería y Medio Ambiente de la Argentina respondan en audiencia pública a un pedido de la Asamblea Ciudadana Ambiental sobre el desarrollo del juicio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya respecto de las denuncias sobre la contaminación de Botnia".
Lectura de la carta
En la carta insisten con el planteo de erradicar a Botnia de la cuenca del río Uruguay: "Si la tesitura del país vecino es avanzar desconociendo los tratados bilaterales e internacionales y la sentencia de La Haya, violentando la buena fe a la que se le ha dicho que está obligado, entonces ya no sólo estamos ante un conflicto ambiental y social sino que, lisa y llanamente, nos enfrentamos a un problema de soberanía", afirman.
"La responsabilidad de la Cancillería es de una enorme trascendencia, y por ello reclamamos decisiones políticas contundentes detrás del objetivo que la Argentina asumió como propio, dirigido a lograr que Botnia deje de funcionar en la Cuenca del Río Uruguay", agregan los asambleístas.
Luego le piden a Cristina que manifieste en todas las conversaciones con el Gobierno del Uruguay que "usted se debe antes a su pueblo que al presidente Mujica o a las multinacionales".
"Después del dictamen de la Haya no hemos notado, de su parte, una decisión ostensible de concebir a Botnia UPM como un mal para nuestra zona. Tampoco lo hemos notado en sus relaciones con el gobierno uruguayo, antes; por el contrario, percibimos una actitud complaciente frente a quien violó el Tratado y nuestra soberanía y apoya una planta ilegal", remarcan.
También le solicitan que interceda para que el gobernador Sergio Urribarri "no siga sosteniendo de hecho una actitud de incomprensión de nuestra lucha ( por más que sus dichos digan lo contrario) que, en definitiva, por su falta de estrategia de estadista lo convierten en defensor del gobierno uruguayo y de Botnia – UPM".
En otro párrafo ratifican la "decisión indeclinable de luchar por todos los medios pacíficos posibles para lograr el desmantelamiento de Botnia – UPM".
No hay comentarios:
Publicar un comentario