viernes, 10 de julio de 2009

Convocan a formar un Banco de donantes de sangre

Nota GENTILEZA Verónica Toller. Son jóvenes estudiantes. Se pasan el año a full con clases (salvo ahora), parciales, finales, monografías, trabajos prácticos… Algunos trabajan para ayudar a sus familias. Y sacan tiempo para un extra más: formarse como personas más allá de lo profesional, y ser solidarios.

Todo comenzó con un correo electrónico y el anuncio de que estudiantes universitarios estaban dedicados a colaborar con el tema.
“Jorge Iván Aguilar tiene 21 años de edad y sufre de leucemia fulminante. Se encuentra internado en la Clínica Modelo de Paraná, donde se le realiza el tratamiento correspondiente para combatir dicha enfermedad, pero de forma constante él necesita donantes de sangre para la extracción de plaquetas, dada la debilidad que muestra su organismo… ¡Escribimos este mail pidiendo su ayuda! El grupo sanguíneo que puede recibir es “0 +”, siendo 10 las personas a las que se les sustrae sangre para cada una de las fases de su tratamiento. Todos aquellos que deseen ayudarlo donando sangre, deben comunicarse al Tel. 430049 o al cel. 15601339 donde los atenderán familiares de Jorgito, se les informara de los horarios de los móviles que trasladan a los donantes hacia Paraná (días martes y viernes), en forma gratuita. ¡Agradecemos a quienes se ofrezcan como donantes y también a las personas que puedan transmitir este mensaje! Desde ya muchas gracias a todos. La familia”.
Así que diario El Día convocó a los estudiantes. Alejandra Benedetti y cuatro integrantes de la Pastoral Universitaria de Gualeguaychú explicaron la propuesta solidaria en la que trabajan desde hace tiempo. Juan, Antonella, Federico y de nuevo, Juan, indicaron que hace algunos años, los universitarios organizaron una primera campaña de donación voluntaria de sangre. A raíz de la necesidad de sangre para parientes de algunos alumnos, crearon un banco de datos de potenciales donantes. Se entrevistaron con los responsables del Banco de Sangre del hospital local, recorrieron institutos universitarios y facultades, parroquias, colegios. La base de datos se creó en 2002, con 150 universitarios dispuestos a dar su sangre a otros.
Pero la idea y los datos quedaron luego en stand by cuando algunos se recibieron o cambiaron de ciudad. Así que ahora, en 2009, el actual grupo de Pastoral Universitaria que trabaja en el profesorado Sedes Sapientiae con estudiantes de Bromatología, del ISPED y centros de Concepción del Uruguay y Gualeguay, decidió retomar aquella experiencia.
“Vamos a reactivar el Banco de donantes –dijeron Alejandra Benedetti y los jóvenes-. Ya no para familiares de los chicos que piden ayuda a los profesores, sino un banco abierto a la comunidad. Gracias a Dios, hemos podido responder en algunos casos. Tenemos un listado de nombres, apellidos, correo electrónico y teléfono. Y estamos dando charlas en algunos lugares para concientizar y explicar cómo es esto”.
Los universitarios esperan que ciudadanos de toda la comunidad participen de este listado. “Creo que a todos nos da un poco de miedo esto de donar sangre, soportar la extracción… Pero pasa rapidito –dice Antonella-. Como universitarios, tenemos una responsabilidad social. Formarnos para formar a otros para ayudar a otros. El Banco de donantes es una necesidad. Y cuando nos pasa, nos toca de cerca con un familiar, ahí uno toma conciencia de la necesidad de dar sangre”.
Sí, es responsabilidad cívica y humana, solidaria. Juan estudia Ciencias Económicas en el Sedes Sapientiae. “La verdad, esto del Banco es un desafío bastante lindo. Y más que nada, ver que los otros chicos ya lo han comenzado y podemos ayudar para entender que el tema de dar sangre es el servicio a los demás. Sería como abandonarse a uno por un tiempito y poder dar vida. Pensás en el pinchazo y te da cosa. Pero por ahí pensás en la satisfacción de los demás, que están sufriendo y podés ayudarlos; es fantástico”.
La idea de la donación de sangre va con la de donarse uno mismo, de algún modo.
Quienes quieran sumarse a este Banco, pueden comunicarse con el Sedes al 42-7177, por la tarde, y hablar con Flavia en la Secretaría. O pedir con los chicos de la Pastoral.
Hay además un correo electrónico: pastouniversitariagchu@gmail.com.
“En este momento estamos en la tarea de renovar los datos del antiguo listado de donantes. Los que ya están anotados son llamados uno por uno para ver si siguen siéndolo”, dicen.
No solamente van tras este proyecto del Banco de donantes. Tiene prevista en breve una Misión en la ciudad de Gualeguay, donde trabajarán en el Barrio Defensa. Un barrio donde muchas familias perdieron sus casas durante las inundaciones, carenciado, precario. “Muy necesitado, estamos juntando ropa y alimento para todas las edades –dice Antonella, gualeya-, así que si pueden acercar algo al Sedes se los agradeceríamos”.
“Nos reunimos todos los Jueves a las 22 en el mismo Sedes- dicen los estudiantes-. Allí compartimos unas pizzas y luego trabajamos en distintos temas de actualidad, formándonos como futuros profesionales cristianos, buscando trabajar por nuestra sociedad”.

19 años de trabajo solidario y formativo
En los últimos 19 años, la experiencia de Pastoral Universitaria vivida en la diócesis de Gualeguaychú incluye la formación de grupos de estudiantes y docentes que incluyeron a católicos, protestas y no creyentes; iniciativas solidarias como el proyecto de restauración de una escuela, en la que cada uno puso su don. Unos se encargaron del edificio, los ingenieros hicieron lo pertinente en la Cooperativa eléctrica para cambiar y rediseñar el tendido de cables y poner en marcha un horno, los estudiantes de nutrición se ocuparon de lograr la incorporación de soja en la alimentación y dar capacitación a los padres. Participaron de eventos en otros lugares como Navidad junto al lago en Mar del Plata, trabajaron en formación en la fe con grupos de lectura y estudio, realizaron apoyo para el estudio propiamente universitario, organizaron la visita y conferencia del economista italiano doctor Stéfano Zamagni a Gualeguaychú, impulsaron proyectos de estudio de la realidad histórico-geográfica de la zona, organizaron la celebración de misas universitarias, hubo bautismos, primeras comuniones, confirmaciones, retiros…

No hay comentarios:

Publicar un comentario