martes, 7 de julio de 2009

El Comité de Emergencia podrá flexibilizar algunas medidas vinculadas al sector privado

Las autoridades sanitarias de la provincia convocaron para este miércoles a las 10 al Comité de Emergencia a un encuentro en el cual se dará a conocer un informe acerca de la evolución de la pandemia de gripe A y se podrá definir la flexibilización de algunas medidas vinculadas al sector privado, según confirmó el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano. De la reunión, que tendrá lugar en la Casa Gris, participarán expertos nacionales e internacionales y legisladores provinciales. Además, el funcionario estuvo con el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, con quien analizó la ley que declarará la Emergencia Sanitaria en la provincia.
“Vamos a resolver en base a qué ha ocurrido desde que se empezaron a tomar medidas en la provincia. En el sector sanitario privado las consultas se redujeron de 400 a 120 por día. También en el sistema público sucedió algo similar”, dijo el ministro.
“En el Cofesa se recomendaron actividades para desarrollar por cada una de las provincias en base a la competencia que se tiene para las políticas sanitarias. No cerrar todas las actividades sociales; es decir, ver en base a la realidad epidemiológica qué es lo que conviene o no; pero éste es un análisis que cada provincia va a hacer. Aunque se recomienda el cierre de los espacios cerrados de acceso público, especialmente para los jóvenes”, explicó a la prensa el funcionario.
“Las medidas dan resultado. Hasta Entre Ríos no ha tenido casos confirmados de gripe A H1N1 letales. Si bien tenemos nosotros complicaciones en Gualeguaychú y Paraná. Así que esto es un día a día, es un análisis permanente. Mañana seguramente vamos con la información total, con el asesoramiento de los expertos, y podremos analizar la situación de la emergencia sanitaria provincial y si corresponde flexibilizar algunas actividades del sector privado”, señaló.
Giano aclaró que la actividad del Estado en principio seguirá con la suspensión ordenada por el gobernador, por la emergencia sanitaria provincial; al igual que los municipios que han acompañado en toda la provincia. Lo que no puede el Estado dejar de hacer es prevención, y tiene las herramientas para hacerlo.
“Toda otra actividad del sector privado será analizada en base a la alta, baja o mediana transmisibilidad, con el asesoramiento de los expertos que tendremos mañana aquí integrando el Comité de Emergencia y, obviamente, con lo que el Gobernador también termine definiendo en base a estas recomendaciones y, en base a lo que ayer los expertos de la OPS y OMS estuvieron exponiendo”, agregó el funcionario.
Señaló además: “La experiencia se va construyendo día a día ya que no hay antecedentes de esta pandemia, es un virus nuevo. El Estado lo que sí puede hacer es prevenir y priorizar el derecho a la salud por sobre otros intereses que naturalmente se pueden ver afectados y ver cómo día a día evoluciona esta gripe A H1N1 en Entre Ríos”

Encuentro con los diputados
De la reunión con los legisladores participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, los diputados José Angel Allende, Daniel Bescos, Jorge Kerz y Darío Argain analizaron.
El ministro brindó algunos detalles del encuentro del Consejo Federal de Salud que encabezó ayer el titular de Salud a nivel nacional, Juan Manssur.
“Analizamos las definiciones sobre a quién debe hacerse el tratamiento, cómo deben ser los cuidados y atenciones y las recomendaciones de los expertos”, dijo el funcionario ante de agregar: “Sabemos de la importancia de que la Legislatura nos acompañe para ir informando a la población de la mejor manera posible, al igual que lo hicimos con el dengue".

No hay comentarios:

Publicar un comentario