En oportunidad de realizarse en el INTA Concepción del Uruguay la Jornada "Procesos de Desarrollo Territorial Rural en la Provincia de Entre Ríos", dialogamos con el Dr. Marcelo SiliConsultado el Dr. Sili sobre el desarrollo de los territorios, expresaba: “Debemos hablar de desarrollo territorial rural. A menudo suele mencionarse la palabra "local", pero esto es sólo un problema de escala geográfica, porque el desarrollo puede ser local, regional, microregional, provincial, etc. El desarrollo territorial es una modalidad y tiene que ver con un modelo de desarrollo para el área rural”.
Interrogado sobre si el desarrollo territorial debía comprenderse como una contraposición a la globalización, manifestaba: “Yo creo que sí. Que todo lo que hace a la revalorización de lo local tiene que ver con la revalorización de las cosas nuestras, de los procesos locales, recuperación de la identidad y fomento de las actividades en el propio lugar. Procesos que se dan en contraposición a todo lo que es global, a todo aquello que deslocaliza; a las relaciones globales, a la cultura global. Frente a eso que es tan global, que se va perdiendo, debemos preguntarnos cómo podemos construir cosas que sean más autóctonas, nuestras, más endógenas. En definitiva como encadenar acciones que se vayan acompañando unas con otras”.
Continuando con el dialogo y, relacionado a cómo se dan estos procesos, nos decía: “lo estamos viendo desde lo rural y desde lo rural ampliado. Es decir no solamente lo que pasa en el campo, sino también lo que pasa en los pueblos y en las pequeñas ciudades, que también, para mí, son rurales. Localidades que tienen alrederor de 40 ó 50 mil habitantes también son localidades rurales, porque están muy vinculadas con la prestación de servicios a las áreas rurales, porque viven al ritmo del campo, en intimidad con él. Cuando hablamos de rural, no hablamos de actividades agropecuarias, hablamos de un territorio que es rural, entonces lo que nos interesa es el territorio rural, más allá de que nos interese la agricultura, la ganadería, la producción avícola; lo que nos importa son las producciones dentro de lo rural, todas las prestaciones y servicios, además de las agropecuarias”.
Considerando a los agentes del proceso de desarrollo territorial, indicaba: “Tenemos que considerar a todos los habitantes que están vinculados al territorio rural, más allá de los agricultores. En un área rural tenemos maestros, tenemos policías, gente que se dedica a las artesanías, a las pequeñas pymes, productores agropecuarios, talleres mecánicos, etc.. Hay un montón de gente que vive en las áreas rurales, porque el área rural no es solamente el campo de población dispersa. El desafío que hoy se nos presenta es definir qué es lo urbano y qué lo rural, cuales son los límites de lo rural. Según las estadísticas oficiales lo urbano es todo aquello que tiene más de 2.000 habitantes pero yo y muchos otros investigadores sociales y funcionarios de gobierno o representantes de organizaciones, consideramos que no, que supera largamente esa magnitud. Ese es un límite estadístico, nada más, pero si uno analiza la realidad desde otra perspectiva, se observa que hay localidades (ciudades) de 40 mil habitantes que poseen una dinámica completamente vinculada al mundo rural, entonces, el territorio rural también incluye, sin duda, a esas localidades".
Referido a quién gestiona esos procesos, el Dr. Sili afirmaba: “Es la sociedad a través de distintos mecanismos de gestión. Es decir, no es solamente el intendente, no es solamente el empresario, no es solamente el INTA. El proceso de desarrollo territorial se gestiona por un conjunto amplio de actores organizados que tienen el afán de contribuir a estos procesos de desarrollo, construyendo lugares de trabajo compartido, que sean capaces de administrar, con participación y acuerdos, esos territorios”.



No hay comentarios:
Publicar un comentario